CÁMARAS DE COMERCIO, INSTITUCIONES Y EMPRESAS MUESTRAN SU UNIDAD EN EL DESARROLLO DEL ARCO ATLÁNTICO EN EL IV FORO DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO DEL ARCO ATLÁNTICO

CÁMARAS DE COMERCIO, INSTITUCIONES Y EMPRESAS MUESTRAN SU UNIDAD EN EL DESARROLLO DEL ARCO ATLÁNTICO EN EL IV FORO DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO DEL ARCO ATLÁNTICO

Las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, entre las que se encuentra la Cámara de Tui, se reunieron el pasado 6 y 7 de marzo, en el Hotel Pazo Los Escudos de Vigo, para celebrar el IV Foro de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, un encuentro que recoge el testigo de los celebrados en Bilbao, Oporto y Oviedo, y con el que las 16 Cámaras de la región atlántica que forman parte de la alianza, mantienen el objetivo compartido de avanzar en la colaboración intercameral, así como con instituciones y empresas, para hacer frente a los retos a los que se enfrentan las regiones que forman parte del territorio y contribuir a su desarrollo económico, social y medioambientalmente sostenible.


La primera jornada, ha arrancado con una sesión técnica que ha contado con la participación de representantes de las Cámaras de A Coruña; Álava; Avilés; Bilbao; Burgos Cantabria; Gijón; Gipuzkoa; Lugo; Nueva Aquitania; Oviedo; Pontevedra, Vigo y Villagarcía de Arosa; Santiago de Compostela; Torrelavega; y Tui, y de la Asociación Empresarial de Portugal.


La sesión ha girado en torno los avances que se han realizado en las áreas de trabajo establecidas en los anteriores encuentros. Así, la Cámara de Oviedo ha explicado las acciones llevadas a cabo en relación con la Mesa de Seguimiento de Transporte y Movilidad del Gobierno de España, enmarcada dentro de las acciones establecidas en el ámbito del transporte e intermodalidad. Las delegaciones de las Cámaras de Aquitania y Oporto, por su parte, han presentado su iniciativa en torno al enoturismo con el Camino de Santiago como eje vertebrador. En el ámbito del corredor del hidrógeno y energías renovables, la Cámara de Bilbao ha detallado las iniciativas desarrolladas hasta el momento, entre las que destaca el reciente encuentro con los Valles del Hidrógeno de la cornisa cantábrica. Así mismo, la Cámara de Bilbao, que ostenta la Secretaría Técnica del proyecto, ha expuesto al resto de asistentes el trabajo que se está realizando para ampliar con nuevas herramientas la comunicación corporativa de la alianza.


Durante el foro se ha actualizado, por otro lado, la situación de los cinco retos establecidos como prioritarios – Conectividad y Capacidad de influir; Diversificación y Emprendimiento; Sostenibilidad, Innovación e internacionalización; Reto demográfico; y Talento: Territorio Atractivo -, para los que han propuesto nuevas actuaciones a futuro y planificado diversas acciones a llevar a cabo. Otra de las actuaciones estudiadas ha sido la incorporación de nuevas Cámaras de Comercio del Arco Atlántico.


Tras la sesión técnica han intervenido el presidente de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, José García Costas; el presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, José Ignacio Zudaire, en representación de la Secretaría Técnica de la alianza; y el representante de la Presidencia de la Comisión del Arco Atlántico y director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco, Mikel Antón, quién ha expuesto la actual situación y los pasos que se están dando para la creación de la Macrorregión Atlántica. Seguidamente se han presentado las conclusiones los acuerdos adoptados para el desarrollo de los proyectos. El cierre de la jornada ha corrido a cargo del Director Xeral de Comercio e Consumo de la Xunta de Galicia, Gabriel Alén.


La segunda jornada, se celebró el día 7, con una amplia representación de las instituciones y de las empresas del entorno atlántico, que se unieron a los representantes de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico.

Este encuentro, tiene el objetivo de poner de relieve la importancia de la colaboración entre cámaras, instituciones y empresas de la región atlántica para afrontar los riesgos compartidos a los que se enfrenta la región, tales como la pérdida de competitividad, de atractivo como territorio y la capacidad de influencia.


Conscientes del relevante rol que pueden desempeñar por su naturaleza, por representar la defensa de los intereses generales y por su capacidad contrastada para desarrollar actuaciones en favor de la mejora de la competitividad de sus territorios y empresas, dieciséis Cámaras de Comercio, agrupadas en la alianza Cámaras del Arco Atlántico, buscan asimismo recabar el apoyo y la adhesión de las instituciones y empresas a esta iniciativa, y en especial en aspectos prioritarios que afectan a toda la región, como son la creación de la macrorregión del Arco Atlántico; el desarrollo de infraestructuras, el hidrógeno verde, la eólica marina y el turismo.


En la apertura de la jornada han intervenido el presidente Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, José García Costas; el director general de Sabadell Gallego y director general adjunto de Banco Sabadell, Pablo Junceda; el delegado especial del Estado en el Consorcio Zona Franca de Vigo, David Regades; el presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López; la conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana; y el alcalde de Vigo, Abel Caballero.


Posteriormente ha tenido lugar la mesa redonda titulada ‘La macrorregión del Arco Atlántico’, moderada por el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa; y en la que han participado el subdirector xeral de Acción Exterior e de Cooperación Transfronteriza de la Xunta de Galicia, Xosé Lago; el representante de la Presidencia de la Comisión del Arco Atlántico y director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco, Mikel Antón; la secretaria ejecutiva de la Comisión del Arco Atlántico, Elise Wattrelot; el vicepresidente de la Asociación Empresarial de Portugal (AEP), Luís Ceia; y la directora general para la Estrategia del Modelo de Región y Atracción de Inversiones del Gobierno del Principado de Asturias, Nuria Castaño.


La jornada ha continuado con la ponencia ‘El Camino de Santiago como distintivo vertebrador’, a cargo del representante de CCI Nouvelle Aquitaine, Jacques Faurens. A continuación, el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres, ha actuado como moderador en la mesa ‘Infraestructuras de transporte del Arco Atlántico’, en que han ofrecido su punto de vista el consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Roberto Media; el consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios del Gobierno del Principado de Asturias, Alejandro Calvo; el comisionado del Corredor Atlántico del Gobierno de España, José Antonio Sebastián; el conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes de la Xunta de Galicia, Diego Calvo; y el consejero de Movilidad y Transformación Digital del Gobierno de Castilla y León, José Luis Sanz Merino.

Tras una pausa se ha celebrado una nueva mesa, ‘Nuevas energías. Hidrógeno verde’, que ha contado con la moderación del presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, y la participación del director territorial de Ence en Galicia, Antonio Casal; del gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Enagás y coordinador del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno, Igor Pagazaurtundúa; del presidente de la Cámara de Bilbao, adjunto al consejero delegado de Petronor, así como presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno, José Ignacio Zudaire; de la directora de proyectos del Consorcio Zona Franca de Vigo, Laura Rivas; y del director general de Reganosa, Rodrigo Díaz Ibarra.


La mesa ‘Nuevas energías. Eólica marina’ ha sido moderada por el consejero delegado de MET España, Ángel Crespo, y ha contado con la opinión del responsable de la División de Energía del Grupo Emenasa, Manuel Solla; de la responsable de Coordinación de Ofertas e Inteligencia Comercial de Navantia Seanergies, Yanai Vieites; del director general de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Virgilio Márquez; y del COO en Saitec Offshore, David Carrascosa.

En la clausura de la jornada han intervenido el presidente de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, José García Costas; el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; el Comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián; el conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes de la Xunta de Galicia, Diego Calvo; y el alcalde de Vigo; Abel Caballero.


En representación de la Cámara de Tui, han participado en el IV Foro de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, el Presidente, Antón Fonseca, el Vicepresidente Primero, Saúl Cuevas, el Vicepresidente Segundo, Emilio Estévez, y la Directora General, Ariadna Pino.


Sobre las Cámara del Arco Atlántico

 

Las Cámaras de Comercio del Norte de Portugal, Galicia, Asturias, Cantabria, Burgos, Navarra, País Vasco y Nueva Aquitania firmaron en Bilbao, en junio de 2023, la Declaración de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, con el objetivo de crear mecanismos de cooperación intercameral e interinstitucional que contribuyan a trabajar de forma conjunta en los retos económicos, sociales y medioambientales a los que se enfrentan las regiones que componen el Arco Atlántico. Desde esta primera Conferencia, se han celebrado otras dos, en Oporto y Oviedo, en febrero y julio de 2024, respectivamente. En ellas se ha avanzado en la identificación de los temas de interés común, en la elaboración de un documento estratégico, y en la incorporación al proyecto de las administraciones públicas y de otras instituciones, especialmente de las instituciones universitarias. El documento estratégico fija tres ámbitos de trabajo prioritarios, de interés común a todos los territorios:


  1. Transporte e Intermodalidad
    • Impulso al corredor atlántico ferroviario
    • Apoyo a la intermodalidad y conectividad de los Puertos del Arco Atlántico
  2. Corredor de Hidrógeno y Energías Renovables
    • Desarrollo del corredor del hidrógeno
    • Eólica marina
  3. El Camino de Santiago como distintivo vertebrador
    • Enoturismo
    • Actividades de ocio, naturaleza y bienestar


Las Cámaras del Arco Atlántico buscan generar sinergias en torno a estos ámbitos de trabajo para transformar el territorio y hacerlo más competitivo, más sostenible, más dinámico, más abierto y conectado; así como más atractivo y con mayor calidad de vida para su ciudadanía.


CÁMARAS DE COMERCIO, INSTITUCIONES Y EMPRESAS MUESTRAN SU UNIDAD EN EL DESARROLLO DEL ARCO ATLÁNTICO EN EL IV FORO DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO DEL ARCO ATLÁNTICO